
Pero, alguien se ha preguntado ¿Porque nuestra sociedad en su mayoría adora ese mes tan particular del año, a tal punto que lo añora desde tan temprano?.
La respuesta a esta interrogante tiene múltiples alternativas e interpretaciones, yo por mi parte les sugiero las siguientes para ver si coincide con alguna que ud se plantee.
- Es el mes mas Venezolano de todos: ¿Se han percatado que en la mayoría de las competencias deportivas, científicas, empresariales, entre otras, nuestras delegaciones nacionales tienen un muy pobre desempeño y en múltiples oportunidades ocupamos el últimos lugar entre los participantes?. Sin embargo, nuestra hinchada es considerada por muchos una de la mas carismática y felices de todas las que asisten. Son las mas bulleras, participativas y entusiastas, ¿cierto verdad?. Bueno, esto lo compartimos con este querido mes, y aquí les va el porque. El mes de diciembre último mes del año en el calendario gregoriano, que rige a una buena parte de los pueblos del mundo en la actualidad, debe su nombre a un primer calendario romano introducido por allá por el siglo VII AC. en el cual se establecía que un año estaba dividido en 10 períodos o meses cada uno de ellos tenía una duración entre 30 y 31 días lo que hacia que el año tuviera una duración de 304 días. Los meses de ese año se llamaban: Martius (primer mes) nombrado en honor al dios de la guerra Marte, le seguían Aprilio, Maius, Iunius, Quintilio, sixtilio, September, October, November y December, como podemos ver el nombre solo significaba que era el mes diez de ese calendario, con la particularidad que en el se realizaban las principales festividades religiosas para dar inicio a un nuevo período. Esto lo hizo muy popular entre la población y lo relacionaban con ella. Debido a los desfases estacionales generados por ese calendario poco preciso(era deficitario en 61 días), en el año 46 AC. Julio Cesar decidió anexarle dos meses a dicho calendario para ajustarlo al año solar egipcio mas conveniente y exacto de 365 días. Estos meses fueron enero y febrero, pero en vez de colocarlo al final del período y con el fin de preservar la tradición de las celebración del fin de año en dicho mes, decidió que su reforma respetaría el mes de las festividades osea Diciembre, por lo tanto los meses de enero y febrero se adicionaron al principio del nuevo año, dejando así de último nuevamente al mes de diciembre. Es decir nuevamente de último pero el mas feliz de todos, todo un Venezolano ¿verdad?.
- Un mes de catarsis colectiva: Bombardeados durante 11 meses por los problemas de inseguridad, inflación, caos generalizado, intolerancia política, protestas, escándalos, anuncio de guerras, expropiaciones, encarcelamientos ilegales, narcotráfico, corrupción ect, ect. De repente llega un mes donde las cosas como por obra de magia "CAMBIAN", los problemas no nos agobian tanto, dejamos la amargura, el cansancio, nos tragamos el mal carácter, el ser grosero, violento, descortez , agresivo lo encerramos en un hueco en el patio de la casa, nos hacemos mas tolerante, pasivos, accesibles bromistas, optimistas desinteresados o sea mas... mas.. ¿humanos?, . Es decir, diciembre se convirtió en una visita generalizada al psicólogo sin pagar medio. ¿han visto mayor terapia de grupo colectiva y efectiva en el mundo?
- Unión, paz y esperanza con sabor a hallaca. Estamos cansados de escuchar que las hallacas son la mayor concordancia posible entre la cocina tradicional y la configuración étnica originaria de nuestra sociedad. Sin embargo, siendo tan tradicional y autóctono, alguien se ha preguntado ¿porque este plato se consume fundamentalmente en el mes de diciembre? creo, que la posible explicación es que su manufactura por lo ardua y tediosa requiere de la participación de varias manos de una misma casa las cuales por situación netamente nacional coinciden en su mayoría en las fiestas decembrinas, ahora bien, no solo la elaboración involucra la unión familiar, la degustación también se hace en familia . Por otro lado la hallaca no es un plato exclusivo de ningún sector social en particular, la comen ricos y pobres por igual lo que permite un intercambio social sin precedentes entre familiares, amigos, conocidos vecinos y extraños, a quienes por lo general se le regalan hallacas como ofrendas de amistad y buenos deseos. Todos esos valores ya sabemos se magnifican y en algunos casos solo aparecen en el mes de diciembre por lo tanto no nos debe sorprender que la hallaca se haya convertido en la única ofrenda verdadera de amor, paz, esperanza, y reconciliación que cualquier familia venezolana independientemente de su condición económica, puede ofrecer y ser recibido con un valor similar al de cualquier regalo costoso en un mes que capitaliza lo mejor de nuestra sociedad.
- El proximo año será mejor: Diciembre es el fin de un ciclo que comienza en enero con las metas que nos trazamos. Es el mes donde renace la esperanza, y el deseo de cambio. El pensar que todo mejorará es lo único que mantiene vivo al venezolano y lo ayuda apararse cada día a seguir trabajando.
- Por último y la mas importante de todas La navidad: Es el evento que nos conecta con la parte del mundo que profesa la misma creencia religiosa. El nacimiento de Jesús mas que ser un evento religioso en si mismo, es un acto sublime de fe. En el se conjuga, todo lo que como seres humanos nos diferencia de las otras especies. El creer que un niño nacido en las peores condiciones, proveniente de una familia humilde, rodeado de animales de granja termine siendo el epicentro de una fe que aglutine a un tercio de la población del mundo entero, y que 2010 años después de su nacimiento sea recordado y venerado como un dios por hombres de toda índole social, no puede ser otra cosa que el mayor impulso que pueda imprimirsele a cualquier ser humano para que sea optimista ante las adversidades de la vida.
Bueno espero compartan mis apreciaciones, y muchas felicidades en estas fiestas que están cerquiticas.
Demasiado bueno este artículo, me gusto, lo que dices es muy cierto....
ResponderBorrar