noviembre 11, 2010

Las primeras Noches de Antaño

Se celebraron por primera vez en 1994, con el auspicio del alcaldía del Municipio Sucre en ese momento dirigida por el Lic Eloy Gil. Recuerdo que todo comenzó con una obra casi insignificante: El cambio de los quioscos de parilla debajo de las matas de Uvero en la calle Urica por unos locales tipo coloniales que aún permanecen (creo que su inauguración fue el motivo principal que dió origen a la celebración, acepto corrección). dias previos a la celebración se hizo un retoque general a  todo el casco histórico. Se pintaron las fachadas de las casas, también se repararon algunas que estaban dañadas, a los monumentos históricos le hicieron un cariñito, se cerraron las calles Bolívar y  Sucre desde la plaza de la retreta, la calle Ribero, Urica, San Francisco, las flores  e inclusive al callejón el alacrán.
Todo el casco histórico se convirtió durante ese fin de semana en un gran boulevar, la iglesia Santa Inés se erguía majestuosa con sus puertas abiertas y misas constantes. Todas las familias de la zona se involucraron en la fiesta, las empresas mas representativas de la ciudad Instalaron cada una de ellas un Stand (quiosko) con motivos alegóricos a la Cumaná de principios del siglo XX y en donde se vendían dulces y licores tradicionales de todo tipo, estos quioscos se decoraban con múltiples antigüedades como: Fonógrafos, maquinas de escribir, teléfonos,"picós", pilones, anafes, planchas e incluso vehículos  de época y las personas que los atendían estaban ataviadas con trajes de la época al igual que los habitantes de muchas casas de la zona.  Se instaló un bazar con juegos de azar, por allá por la calle San Francisco que entre otras cosas ofrecía una especie de gitana que podía leer la fortuna de los transeúntes que lo desearan por una módica suma, se podía caminar con tranquilidad por las calles ya que estaban iluminadas y vigiladas por la policía. En el castillo se instalaron guías turísticos que contaban historias y anécdotas de la época del terremoto de 1929, en otras palabras, una gran regalo para los 479 años de la Fundación de Cumaná. Ahora bien, si todo lo descrito aquí se realizó en su primera edición ¿porqué a 16 años de dicho evento la majestuosidad del evento ha desmejorado sustancialmente? y tanto ha sido así que la fecha de celebración de las mismas es movida a voluntad y conveniencia de un personaje político, que para colmo ni siquiera es Cumanés. Lo que nació como un evento de participación social sin precedentes,  se ha convertido en una pantomima política con otros fines mezquinos. Así vemos como se invierten millonadas en la contratación de grupos  y artistas nacionales e internacionales y poco se le invierte a la verdadera protagonista del evento "mi querida Cumaná". 
"Ay, Cumaná quien te viera".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  ¿Qué va a pasar el domingo y después? Todos hemos visto lo que esta ocurriendo en Venezuela a raíz de estas nuevas elecciones. Por el l...